¿De que hablamos cuando hablamos de perfilamiento criminal?

¿De que hablamos cuando hablamos de perfilamiento criminal?

Comparte este contenido

El perfilamiento criminal como aporte a la investigación judicial: una mirada científica

Por Lic. Viviana Ojeda

El Colegio de Profesionales en Ciencias Criminalísticas de la Provincia de Misiones celebra la publicación del artículo de la Lic. Viviana Ojeda, titulado “¿De qué hablamos cuando hablamos de perfilamiento criminal?”, como un valioso aporte al campo forense y académico. En un contexto en el que la sociedad suele asociar esta técnica con las narrativas televisivas o cinematográficas, Ojeda nos invita a comprender su verdadera esencia: una herramienta científica, interdisciplinaria y profundamente humana, que se integra en los procesos judiciales para aportar precisión y objetividad.

¿Estamos preparados, como profesionales, para asumir el perfilamiento criminal desde un abordaje riguroso y libre de mitos?

Esta pregunta abre la puertas a la reflexión sobre la responsabilidad de quienes ejercemos la criminalística y la necesidad de fortalecer la formación y la práctica con base en la evidencia.

El perfilamiento criminal: más ciencia que ficción

La autora nos recuerda que el perfilamiento criminal no se sustenta en estadísticas ni en entrevistas superficiales, sino en el estudio detallado del crimen específico y sus particularidades. Este proceso parte de tres ejes centrales:

  • La escena del crimen como punto inicial de lectura del hecho.
  • La reconstrucción criminal, que permite reconstruir la dinámica de lo ocurrido.
  • La victimología, que aporta comprensión sobre la relación agresor-víctima.

Al respecto, Ojeda subraya que la evidencia física puede traducirse en comportamiento observable, marcando la diferencia entre la ciencia forense y las representaciones ficticias que suelen banalizar la investigación.

Un enfoque respetuoso y de alcance amplio:

Ojeda también advierte que, aunque muchas veces se lo asocia únicamente a la criminalidad serial, el perfilamiento puede utilizarse en múltiples escenarios de investigación. Lo esencial es que siempre se lo ejerza bajo un enfoque respetuoso de los derechos humanos, evitando los riesgos de conclusiones apresuradas o sesgadas.

En palabras de la autora: “La perfilación criminal, en esencia, es un trabajo transdisciplinar que une lo más avanzado en investigación con un enfoque respetuoso de los derechos humanos”. Esta afirmación coloca al profesional en el centro de un desafío ético y técnico que no debe subestimarse.

El aporte de la Lic. Viviana Ojeda nos recuerda que el perfilamiento criminal es una disciplina en constante construcción, que requiere compromiso, formación continua y apertura al trabajo conjunto. Para los profesionales matriculados del Colegio, la invitación es clara: profundizar en estas herramientas, asumirlas con responsabilidad y contribuir a una justicia más precisa y humana.

En caso de estar interesado en profundizar sus conocimientos en grafología mediante la participación en este evento, lo invitamos a realizar su inscripción a través de este breve formulario.


Comparte este contenido
1
¡Hola, en que puedo ayudarte!
Hola, en que puedo ayudarte?